En el artículo anterior expuse dos maneras diferentes mediante las cuales los bancos comerciales podrían hacer efectivas las demandas de sus depositantes si todos ellos quisiesen retirar sus depósitos bancarios y convertirlos en efectivo según si el banco comercial tiene suficientes reservas o no.
En este artículo trataré la cuestión que dejé pendiente en su último párrafo:
El lector podría preguntarse si el aumento del balance del Banco Central o este intercambio masivo de depósitos por efectivo podría tener un gran efecto inflacionario ya que ahora todo el mundo dispone de grandes cantidades de dinero en efectivo.
Para ello he rescatado los balances y sus variaciones de cada uno de los casos asignado la cantidad de depósitos en 100 unidades monetarias (en adelante u.m.) y ajustando el resto para que sea consistente con los principios contables. Así pues, veamos los mismos dos casos que se trataron anteriormente.
El banco comercial tiene reservas suficientes
En este caso, dado que he fijado los depósitos en 100 u.m, las cuentas salen fácil: las reservas también deben ser de 100 u.m.
Como se puede observar, el balance inicial del Banco Central es de 100 u.m. de reservas y el balance final sigue siendo de 100 u.m. en este caso de efectivo. El balance del Banco Central es la base monetaria.
BM inicial = Balance BC = Reservas + Efectivo = 100 + 0 = 100
BM final = Balance BC = Reservas + Efectivo = 0 + 100 = 100
Si miramos el balance del banco comercial veremos que se ha contraído completamente ya que los depósitos han sido saldados y ya no tiene en balance ninguno de los elementos que analizábamos. El cliente ha conseguido obtener el efectivo correspondiente a sus depósitos satisfactoriamente. Por tanto, la suma de depósitos y efectivo iniciales era de 100 u.m. (en el inicio únicamente de depósitos) y la suma final era de 100 u.m. (en el final únicamente de efectivo). Esta suma de depósitos y efectivos es la oferta monetaria de nuestro sistema.
OM inicial = Depósitos + Efectivo = 100 + 0 = 100
OM final = Depósitos + Efectivo = 0 + 100 = 100
Así, las variaciones de la base monetaria y oferta monetaria en este caso son:
ΔBM = 100 - 100 = 0
ΔOM = 100 - 100 = 0
En este caso, que los depositantes hayan sacado todo su dinero del banco para tenerlo en efectivo no ha influido en ninguno de los agregados monetarios.
El banco comercial no tiene suficientes reservas
En este otro caso he decidido por comodidad que las cantidades de reservas y securities sean ambas de 50 u.m. El valor concreto que tengas estas cantidades no varía la conclusión final aunque sí variará la cantidad.
A diferencia del ejemplo anterior, el balance inicial del Banco Central es de 50 u.m. de reservas. Sin embargo, vemos que su balance final se ha expandido ya que contiene 50 u.m. de securities que ha comprado al banco comercial y 100 u.m. de efectivo. Recordemos que el balance del Banco Central es la base monetaria.
BM inicial = Balance BC = Securities + Reservas + Efectivo = 0+ 50 + 0 = 50
BM final = Balance BC = Securities + Reservas + Efectivo = 50 + 0 + 100 = 150
Vemos que el Banco Central ha expandido su balance, es decir, la base monetaria ha aumentado.
En este caso, el balance del banco comercial también se ha contraído al igual que ocurría en el ejemplo anterior. Si nos fijamos en el balance del cliente, ha vuelto a conseguir obtener el efectivo correspondiente a sus depósitos.
Así, la suma de depósitos y el efectivo iniciales queda en 100 u.m. (únicamente depósitos) y la suma de los mismos también quedan en 100 u.m. (únicamente efectivo). Recordemos que la suma de depósitos y efectivos es la oferta monetaria.
OM inicial = Depósitos + Efectivo = 100 + 0 = 100
OM final = Depósitos + Efectivo = 0 +100 = 100
Así, las variaciones de la base monetaria y oferta monetaria en este caso son:
ΔBM = 150 - 50 = 100
ΔOM = 100 - 100 = 0
En este caso la base monetaria ha aumentado pero la oferta monetaria no ha variado.
¿Sorprendido de este resultado?
Cómo expliqué en el artículo “Diferenciando base monetaria de oferta monetaria”, un aumento de la base monetaria no implica un aumento en la oferta monetaria, el cual es un error cometido habitualmente al hablar de inflación y política monetaria.
La inflación es producida por aumentos de la oferta monetaria que es el dinero que circula en la economía y no por la base monetaria que es un dinero que está encerrado en el sistema interbancario del que no puede escapar. Por ello, en los dos casos anteriores, si no hay un aumento de la oferta monetaria (que es lo que ocurre en ambos) no se produce inflación.
El tamaño del balance de un Banco Central, la base monetaria, es una decisión política y discrecional, no determinada por el mercado como sí es lo es la oferta monetaria y aquí hemos visto un ejemplo de ello.
Aquí el mercado, es decir, nuestro cliente tenía depósitos y quería efectivo. Y lo ha obtenido. Aquí la política monetaria, es decir, el Banco Central ha decidido comprar securities para que el banco comercial pueda llevar a cabo la tarea de intercambiarle depósitos por efectivo al cliente.
Excelente texto. No obstante, un QE aumenta la oferta monetaria cuando adquiere activos del sector no bancario ( la banca comercial actúa como mero conducto). Lo que ocurre que otros fenómenos contrarrestan este incremento de los depósitos bancarios.
Véase "Money creation in the modern economy" Michael McLeay et al. 2014.
Por otro lado, estaría genial que hablaras sobre estos dos asuntos en un futuro:
1/ ¿Puedes explicar cómo funciona el sistema de doble suelo de la Fed y en concreto cómo se destruyen reservas cuando los fondos monetarios acuden a la facilidad ON RPP? Igual esto es un poco demasiado técnico.
2/ Una cuestión más "básica". Cuando el Tesoro aumenta su emisión de Deuda Pública para financiar nuevo gasto público (por ejemplo, para contratar a nuevos empleados públicos), ¿cómo se expresa esta operación mediante Cuentas T?
El dinero que se queda encerrado en el sistema interbancario sí influye de manera positiva al aumento de la oferta monetario y, por tanto, de la inflación, ya que ese dinero no se queda quieto (cosa que ocurriría en un sistema donde los bancos mantengan un coeficiente de caja del 100%), sino que es utilizado por los bancos para que otras personas dispongan de ese dinero depositado por otra persona que también dispone del mismo. Es decir, el sistema de reserva fraccionaria hace que el dinero tenga una doble disponibilidad, lo cual es necesariamente inflacionario si, además, existe un prestamista de última instancia (banco central) que reduzca el riesgo moral de los bancos comerciales y tenga la capacidad de iniciar procesos de expansión crediticia cuando le venga en gana.
Justificar el sistema monetario actual no tiene nada de austríaco